domingo, 13 de febrero de 2022

V- La Educacion clásica

 La Educacion clásica


Este modelo de educación fue exitoso durante varios siglos en países que lograron los más altos niveles de desarrollo socioeconómico y tecnológico, y dentro de los cuales sobresalen Inglaterra, Estados Unidos, Suiza y Holanda. Sin embargo, comenzó a ser cuestionado a partir del siglo XIX por racionalistas y naturalistas, quienes consideraron que la moral no era una verdad objetiva, así como tampoco lo eran las demás virtudes bíblicas en las que se apoyaba este modelo; sino más bien, el producto de creencias subjetivas que reprimían enfermaba y esclavizaban al ser humano.

Entre estos racionalistas y naturalistas sobresalen: John Dewey, J. J. Rousseau, Sigmund Freud, Jean Piaget, Charles Darwin, Gustav Fechner, B.F. Skinner, Friedrich Nietzsche, Carlos Marx y Margaret Sanger, quienes contribuyeron, directa o indirectamente, al modelo constructivista, el cual sostiene que el conocimiento no es objetivo sino una construcción social, y hace énfasis en el proceso y no tanto en el contenido. 

Bajo esta perspectiva, a los estudiantes no se les debe enseñar hechos y verdades sino a conducir un proceso de averiguación; tampoco se les debe dar respuestas correctas, sino enseñar a construir sus propias soluciones, a través de la interacción con grupos. Este modelo da por sentado que los estudiantes son capaces de determinar la verdad última por si solos, en un mar de subjetivismo.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Introducción:

 Desarrollo Histórico En el desarrollo histórico de la educación se pueden encontrar diferentes etapas, cada una de las cuales tiene una car...