domingo, 13 de febrero de 2022

Introducción:

 Desarrollo Histórico

En el desarrollo histórico de la educación se pueden encontrar diferentes etapas, cada una de las cuales tiene una característica particular, aunque no única ni exclusiva, ya que la vida humana no puede reducirse a esquemas simplistas. La vida individual y la social están, en efecto, constituidas por multitud de ideales e instituciones que forman la complejidad de la historia. Esto, no obstante, se pueden distinguir en la historia de la educación las siguientes etapas principales. ➳



I- La Educacion Primitiva

 Prehistórica 


La educación era de sistema no formal o ambiental, es decir, una educación esencialmente de carácter natural y espontáneo, eminentemente social y estático, de estructura homogénea e igualatoria para todos, porque la enseñanza era transmitida por medio de la práctica social y el proceso de socialización entre padres e hijos.

La educación, principalmente, era aprendida a medida que se escuchaban las historias de forma oral, a través de la observación del diario vivir y por medio de las ocurrencias de la naturaleza. Los niños desde pequeños asimilaban por las costumbres, la religión, los ritos, etc. Las civilizaciones más antiguas mantuvieron sus tradiciones durante siglos gracias, en parte, a la educación.

La Educación Prehistórica tenía las siguientes características:

Imitativa: el joven llega a adulto intentando repetir en su propia vida lo que ve a su alrededor.

Doméstica: junto a la madre y al padre los jóvenes van adquiriendo los usos, las costumbres, las ideas religiosas, los ritos y la mentalidad propia de la sociedad a la que pertenecen.

Global: el sujeto no atiende a enseñanzas del pasado ni a previsiones del futuro; aprende lo que van a utilizar en su presente.

Mágica: basan su cultura en su religión, en sus dioses, en sus mitos y todos los elementos que se incluyen en estos.

II- La Educacion Medieval

 La Educacion Medieval


Los principales lugares de estudios fueron las escuelas monacales y las palatinas. Las primeras estaban situadas en los monasterios y en ellas se preparaban a los alumnos para la vida religiosa. Normalmente constaban de dos escuelas, la interior, que era únicamente para los futuros monjes, y la exterior, que preparaba a los futuros sacerdotes. El intercambio de ideas entre ambas ayudó a consolidar la enseñanza monacal como un lugar de expansión científica. Por otro lado, las escuelas palatinas también eran dirigidas por eclesiásticos, pero los estudiantes no tenían por qué ser sacerdotes.

Los niños de la realeza eran educados por profesores de la iglesia y la corte real, según el protocolo de la corte. Esto consistía en aprender a leer, a escribir, a luchar y a montar a caballo. Pero su educación empezaba por aprender a comportarse como miembros de la casa real. Por otro lado, los nobles eran educados por nodrizas y sirvientas. Estas eran supervisadas por una directora con buena educación. Su cometido era convertirse en valiosos caballeros. Cuando los hijos de la aristocracia cumplían los 7 años, se contrataba a un tutor para seguir con la educación del niño en casa, o bien se enviaba a éste a casa de otro noble superior para que el aprendizaje del niño tuviera más nivel.

Los estudios eran prácticamente los mismos en las distintas escuelas. Estos constaban de gramática, retórica y el cuadrivium. Más tarde se unirán la dialéctica y la lógica. En las escuelas normalmente había tres niveles: en el de la iniciación se aprendía a leer, escribir, conocimientos básicos de latín y textos bíblicos; en el estudio de artes al cuadrivium se añadía el trívium, gramática, retórica y dialéctica; y en el nivel superior se aprendían las escrituras con comentarios de orden gramatical, histórico y teológico.

III- La Educacion Humanista y Renacentista

 Contexto histórico y cultural.



El humanismo es un movimiento intelectual, filológico, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica (especialmente en Florencia, Roma y Venecia) en personalidades como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.

El Humanismo, como uno de los fundamentos ideológicos del Renacimiento, suponía una evidente ruptura con la idea de religión que se manejaba hasta entonces en la que Dios era centro y razón de todas las cosas. Con el Humanismo, Dios no perdía su papel predominante, pero se situaba en un plano diferente, y ya no era la respuesta a todos los problemas. Probablemente el autor que supo aunar mejor que ninguno la filosofía humanística con el pensamiento cristiano fue Erasmo de Rotterdam. 
Los humanistas tenían como meta el desarrollo de las potencialidades del ser humano; buscaban en los clásicos de la antigüedad, la ideal valoración humana, pero también trataban de modernizarse con el estudio de las matemáticas, la astronomía, las ciencias, los ejercicios físicos. 

A lo largo del Renacimiento y con la evolución de este pensamiento, se produjo la exaltación del ser humano. Durante el Renacimiento se estudiaba a los autores clásicos y sobre todo a los latinos. En el afán de trabajar las Sagradas Escrituras, ganó importancia el idioma hebreo. La enseñanza era memorista, repetitiva y sin originalidad.

Las grandes conquistas de la pedagogía del Renacimiento, de la Reforma y Contrarreforma siguieron cuatro tendencias:
a) Hacer la educación más real y práctica;
b) Incluir en ella la cultura del cuerpo;
c) Llevar la enseñanza a todas las clases sociales, y
d) Sustituir los procedimientos mecánicos por métodos agradables y atractivos.

IV- La Educacion Cristiana Reformada.

Reforma y contrarreforma.



En el siglo XVI gran parte de Europa se vio influenciada por la revolución religiosa protestante, liderada por Martín Lucero, quien luchó por la interpretación libre de las sagradas escrituras por parte de los cristianos y contra el abuso social mantenido con los indulgentes. La reforma de la iglesia fue reconocida como reforma religiosa primero y luego como pedagógica y social.


Lucero insistió en que los poderes públicos debían ocuparse de la instrucción de todos por igual, que la enseñanza debía de ser obligatoria y la religión tenía que ser estudiada y analizada, ya que la instrucción religiosa era el cimiento de la educación. Despertó el interés por la educación en las autoridades oficiales y así dio lugar al comienzo de la educación pública.


Con relación a la escuela primaria, las exigencias de Lucero fueron modestas, limitándose a la lectura, escritura y rezos, durante un par de horas al día, algunos meses del año. Mayores fueron sus exigencias con la educación media o secundaria en la que pedía que se conocieran las lenguas clásicas y las matemáticas.


La Educación Religiosa Calvinista:

Las características principales de la educación calvinista son, según H. D. Foster: "La acentuación del elemento laico en la educación la preparación para la "república" y la "sociedad", tanto como para la Iglesia; la insistencia sobre la virtud y sobre el conocimiento; la exigencia de una amplia educación como esencial para la libertad de conciencia; un amplio sistema de educación elemental, secundaria y universitaria, tanto para los pobres como para los ricos; un enorme conocimiento de las Escrituras aun entre las clases más pobres; la utilización de la organización representativa de la Iglesia para fundar, sostener y unificar la educación; la disposición para sacrificarse por la educación realizándola a toda costa; una inspección en forma colectiva de profesores y estudiantes; una acentuación notable de¡ empleo de la lengua vernácula y finalmente un espíritu progresivo de indagación e investigación".


La Educación Religiosa Anglicana: 

El espíritu de las escuelas reformadas o creadas era el mismo del humanismo de la época inmediatamente anterior, más las ideas de la religión reformada. Se desarrollaron los Colegios fundacionales (Public Schools), ya mencionados, para los hijos de la burguesía y de los caballeros pobres; los ricos se educaban con preceptores. Lo más importante quizá fue el empleo cada vez mayor de la lengua vernácula como consecuencia de la traducción de la Biblia al inglés. Pero a medida que pasaba el tiempo aumentó el espíritu sectario e intransigente de la nueva Iglesia Nacional inglesa.

V- La Educacion clásica

 La Educacion clásica


Este modelo de educación fue exitoso durante varios siglos en países que lograron los más altos niveles de desarrollo socioeconómico y tecnológico, y dentro de los cuales sobresalen Inglaterra, Estados Unidos, Suiza y Holanda. Sin embargo, comenzó a ser cuestionado a partir del siglo XIX por racionalistas y naturalistas, quienes consideraron que la moral no era una verdad objetiva, así como tampoco lo eran las demás virtudes bíblicas en las que se apoyaba este modelo; sino más bien, el producto de creencias subjetivas que reprimían enfermaba y esclavizaban al ser humano.

Entre estos racionalistas y naturalistas sobresalen: John Dewey, J. J. Rousseau, Sigmund Freud, Jean Piaget, Charles Darwin, Gustav Fechner, B.F. Skinner, Friedrich Nietzsche, Carlos Marx y Margaret Sanger, quienes contribuyeron, directa o indirectamente, al modelo constructivista, el cual sostiene que el conocimiento no es objetivo sino una construcción social, y hace énfasis en el proceso y no tanto en el contenido. 

Bajo esta perspectiva, a los estudiantes no se les debe enseñar hechos y verdades sino a conducir un proceso de averiguación; tampoco se les debe dar respuestas correctas, sino enseñar a construir sus propias soluciones, a través de la interacción con grupos. Este modelo da por sentado que los estudiantes son capaces de determinar la verdad última por si solos, en un mar de subjetivismo.



Conclusión y Foro de discusión

Esta es mi conclusión reflexiva. Comenta también la tuya!

Gracias a la elaboración de este trabajo hemos llegado a conocer más a fondo diversos contextos históricos sobre la educacion y sus etapas, llegamos a la conclusión de que:

La educacion es, si bien podríamos nombrarlo como uno de los “procesos” más antiguos e importantes de la humanidad. Por tal razón, nosotros como docentes en formación y personal involucrado en esta área, debemos estar debidamente familiarizados con su historia, autores, procedimientos y cambios.

¿Qué opinas de este blog? ¿Consideras que esta información ayuda en tu formación como docente?





Referencias Bibliográficas

 Referencias:



Giddens, Anthony; Sutton, Philip W. (2016). Conceptos esenciales de Sociología https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n

Sánchez, Adriana. (Última edición:15 de septiembre del 2021). Definición de Educación. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/educacion/.com

Definiciona.com (17 febrero, 2016). Definición y etimología de educación. Bogotá: E-Cultura Group. Recuperado de https://definiciona.com/educacion/

Ciencias de la Educación. (2019, marzo 5). EcuRed, . Consultado el 15:49, septiembre 19, 2021 en https://www.ecured.cu/index.php?title=Ciencias_de_la_Educaci%C3%B3n&oldid=3311483

Kristeller, Paul Oskar (1982). El pensamiento renacentista y sus fuentes. México: Fondo de Cultura Económica. https://es.wikipedia.org/wiki/Humanismo

Omar Vladimir López Brignardello. (2017). Introducción a la pedagogía. http://monografiasparavos.blogspot.com/2014/06/etapas-historicas-de-la-educacion.html

Misceláneos, A. (2011, 19 julio). La Educacion en la Comunidad Primitiva. Portal de arquitectura ARQHYS.com. https://www.arqhys.com/general/la-educacion-en-la-comunidad-primitiva.html

John P.L (2017, 21 junio). Sala de Conocimiento UCC. Universidad cooperativa de Colombia. https://www.ucc.edu.co/noticias/conocimiento/ciencias-de-la-educacion/la-educacion-clasica-y-la-eutopica

Verum, M. (2018, 23 agosto). ¿Qué es la Educación Clásica? El blog de Mare Verum. https://mareverumblog.wordpress.com/2018/08/22/que-es-la-educacion-clasica/

A.(2016, 6 diciembre). Historia de la educación en la Edad Media. Viva el Cole. https://www.vivaelcole.com/blog/la-educacion-en-la-edad-media/

Introducción:

 Desarrollo Histórico En el desarrollo histórico de la educación se pueden encontrar diferentes etapas, cada una de las cuales tiene una car...